Actividad de clase.
- Consulta y escribe la historia de los siguientes inventos{anexar las imágenes de cada uno}:
- Televisor
- Teléfono
- Bicicleta
- Computador
- Bombillo
- Celular
- Horno
- 2.Investigar y escribir la biografía de los siguientes inventores:
- Tomas Edison Alba
- Nicolas Tesla
- Hermanos Wright
- Leonardo Davinci
- Benjamín Franklin
- Albert Einstein
- Arquimedes
RESPUESTAS
Historia del Televisor
Historia del Televisor
La Televisión es uno de los más recientes medios de comunicación de masas, es la transmisión de imágenes y sonidos por vía electrónica; los enlaces de satélites artificiales, permiten que un acontecimiento pueda ser visto en el más remoto lugar del mundo al mismo tiempo en que se produce.
La historia de la televisión se origina en 1884 cuando Paul Nipkow diseña el disco que lleva su nombre. En la búsqueda de los dispositivos para la transmisión de imágenes en movimiento llamado inicialmente fototelegrafía, el Alemán Paul Gottilieb Nipkow patentó el disco mecánico, dicho disco debido a sus características mecánicas presentó problemas en su funcionamiento eficaz con tamaños grandes y altas velocidades.
En 1900 nace la palabra “televisión”, este término fue empleado por primera vez por el científico ruso Constantin Perskyi en un documento leído en el primer Congreso Internacional de Electricidad, celebrado en París durante la Exposición Universal. Viene de la palabra griega “Tele”, que significa distancia y la latina “visio”, visión.
En 1923 el físico estadounidense de origen ruso Vladimir Kosma Zworykin, creó el primer dispositivo satisfactorio para captar imágenes conocido como Iconoscopio. Después el Ingeniero de radio estadunidense Philo Taylor Farnsworth inventó el tubo disertor de imágenes, siendo estos dos inventos los que más adelante marcarían los inicios del sistema de televisión electrónica.
En este mismo año (1923), paralelamente, el escocés John Logie Baird, tras algunos inventos y experimentos, perfeccionó el disco Nipkow a base de células de selenio, y en 1926 inventó un sistema mecánico de televisión incorporando rayos infrarrojos para percibir imágenes en la oscuridad, en el año de 1928 se hicieron transmisiones experimentales a cargo de Jenkins desde la estación W3XK de Washington. El sistema de John Logie Baird fue perfeccionándose y ese mismo año hizo realidad el primer envío de imágenes a través del Atlántico, de Londres a New York, luego de conseguir estas transmisiones; en 1929, la BBC de Londres (British Broadcast Company) colocó su mirada en el sistema desarrollado por John Logie Baird y manifestó un servicio regular de transmisión de imágenes, el interés exhibido por el invento no era muy eficaz ya que la BBC no veía una utilidad práctica y concreta en el nuevo invento. Las transmisiones oficiales empezaron el 30 de septiembre de 1929 y el 31 de diciembre de 1930 se realizó la primera transmisión simultánea de audio y vídeo, un hito de gran relevancia en la historia de la televisión.
Fue así como a finales de los años veinte se iniciaron las primeras emisiones, pero sólo hasta los años cincuenta el sistema fue difundido por todo el mundo con las transmisiones en blanco y negro.
La BBC, CBS y NBC de Estados Unidos fueron las primeras en realizar emisiones públicas de televisión, utilizando sistemas mecánicos, estos programas no se emitieron con un horario regular, sólo asía el año de 1936 en Inglaterra se realizaron las emisiones con horario regular y en Estados Unidos en 1939. Todas estas emisiones quedaron interrumpidas por la II Guerra Mundial.
Los inventos de Vladimir Kosma Zworykin, fueron los que con este sistema hicieron una verdadera revolución, el tubo de rayos catódicos y el desarrollo del iconoscopio dieron paso a la televisión a color y con ello la competencia creativa para sacarla adelante; Vladimir sugirió estandarizar los sistemas que se estaban desarrollando en el mundo y tomando la palabra del científico ruso, Estados Unidos creó en 1940, “National Televisión System Comitee (NTSC), la cual reguló las normas de fabricación de los mecanismos de televisión para que fueran compatibles entre las diferentes Empresas Americanas. En 1942 se consigue la estandarización del sistema válido en Estados Unidos.
En la década de los años 70 se daría un gran acontecimiento que marcaría para siempre la historia de la televisión, se logró la aparición a color, rápidamente su sistema fue mejorando, las tecnologías avanzaban y cada vez se perfeccionaban con más canales y productoras de programación. Empezando los años 80 apareció la televisión satelital, alcanzando una gran dispersión a nivel mundial. Para América Latina a partir de 1984, la utilización por televisa del satélite Panamsat para sus trasmisiones de alcance mundial, admite que la señal en español abarque la totalidad de los cinco continentes.
Ya en la década de los 90 se comenzaron a recibir las señales de producciones y canales de televisión de todo el mundo, teniendo con este medio acceso a las diferentes culturas, economía, costumbres y acontecimientos a nivel mundial.
Este proceso de posicionamiento de la televisión como medio de comunicación y entretenimiento a través de su historia, nos muestra un desarrollo con avances tecnológicos que se ha convertido en un medio muy importante para la sociedad y su convergencia con otros medios afines. Todo esto ha repercutido en el mejoramiento del funcionamiento televisión hasta llegar a nuestros días siendo cómoda y versátil para todos nosotros. A partir del 2012 las televisiones más populares son las de 3D y táctiles con sensores de movimientos.
El día mundial de la televisión se celebra el 21 de noviembre en conmemoración de la fecha en la que tuvo lugar el primer foro mundial de televisión en el año de 1996 en las Naciones Unidas.
Historia del Teléfono
El Teléfono fue inventado en el año 1854 por el inventor italiano Antonio Meucci. Lo construyó para conectar su oficina con su dormitorio y así poder hablar con su esposa, que estaba inmovilizada en cama por una enfermedad.
El dispositivo podía transmitir señales acústicas a distancia por medio de señales eléctricas. Era el precursor del teléfono actual, pero Meucci no tenía dinero para patentar el invento, de forma que su descubrimiento nunca fue reconocido.
Durante mucho tiempo, Alexander Graham Bell fue considerado el inventor del teléfono, pero solo porque fue el primero en patentar el dispositivo en 1876.
No fue hasta el año 2002 que el Congreso de los Estados Unidos aprobó el reconocimiento de Antonio Meucci como inventor del teléfono.
La primera llamada sin cables tuvo lugar en 1973 gracias a Martin Cooper, ingeniero de la empresa de telecomunicaciones Motorola.
Durante los años siguientes, los avances tecnológicos permitieron desarrollar los primeros modelos de teléfono móvil, que permitían comunicarse desde cualquier lugar. En ese momento, la llamada podía tener una duración máxima de 30 minutos.
A partir de ahí, en la década de 1990 ya había infinidad de marcas que comercializaban teléfonos móviles. Algunos eran más compactos e incluso tenían una tapa para protegerlos de los golpes.
La siguiente gran incorporación de los dispositivos móviles fue la pantalla a color. Pero no fue hasta este siglo que apareció el primer teléfono con cámara incorporada que permitía hacer fotografías.
Después llegaron los mensajes de texto y los mensajes multimedia (que podía incluirimágenes y sonido). En 2007 se registraron hasta 1,9 trillones de mensajes en todo el mundo.
Historia de la Bicicleta
La Bicicleta todos los inventos humanos son el resultado de intentar satisfacer una necesidad. Aunque, a veces, la falta de ingenio o la falta de tecnología, puede no permitirnos una determinada satisfacción. También se dan casos en los que los inventos aparecen como evolución de lo que inicialmente era un divertimento intelectual. La bicicleta no empezará a desarrollarse como tal hasta finales del siglo XVIII.
Lo que sí está claro es que la bicicleta es el resultado de la evolución de un juguete, en concreto del Célérifère que venía a ser un chasis macizo de madera con forma de animal y con dos ruedas con el que sólo se podía ir en línea recta. Como indica su nombre este juguete nació en Francia y en concreto en París el 1791 en plena revolución francesa de la mano del conde Mede de Sivrac. La idea genial de Sivrac fue colocar las dos ruedas en tandem en lugar de una lado de otro como se venía haciendo desde antiguo. Este juguete de niños ricos y que los ingleses plagiaron creando su propio Dandy Horse permaneció inalterado por 20 años antes de que alguien le colocase un artilugio para cambiar de dirección.
Será en 1817 el ingeniero alemán Karl Von Drais quien aplicando la ingeniería de la época aplicada a los vehículos le adaptará una dirección. Estas modificaciones darán origen a la llamada draisiana la cual, sin embargo, aún pareciéndose más a las bicicletas actuales se manejaba como un patinete, o sea, impulsada por el arrastre de los pies sobre el suelo. Pasarán unos 20 años para que el escocés Kirkpatrick Macmillan en 1839 incorporase unos cigueñales que a través de dos bielas permitían girar la rueda trasera de forma rudimentaria.
Los pedales (pédivelle como lo bautizaron los inventores) como mecanismos para impulsar una rueda son obra de Pierre Michaux y su hijo Ernesto en 1861 que crean un velocípedo con tracción delantera mediante unas bielas fijas en el eje de la rueda. De esta manera permitía alcanzar 5 km/h haciendo 30 vueltas de pedal por minuto, inalcanzable con la draisiana. Este nuevo vehículo fue bautizado como velocíped y dio comienzo a la industria de los velocípedos. Los cambios acaecidos durante los años siguientes fueron básicamente agrandar la rueda delantera ya que al ser una transmisión directa cuando más grande era la rueda más se avanzaba a cada pedaleada. A su vez, la rueda trasera era cada vez más pequeña para quitarle peso al velocípedo.
Los ingleses avanzando con la idea entre 1865 y en 1870 agrandaran la rueda delantera hasta crea la llamada BI o “High Wheeler". El objetivo es conseguir más velocidad con menos peso, pero también con un menor equilibrio. Sin embargo, con una rueda de 1,40 m de diámetro se avanzaba 4,40 m por pedaleada y si era de 1,70 m la distancia recorrida subía a 8,40 m. En esta loca escalada el récord lo ostenta Victor Renard quién colocó a 2,50 m de altura sobre el suelo al ciclista en una rueda que permitía avanzar 12,25 m por pedaleada. La inestabilidad debida a la altura no facilitó que fuera usada como vehículo de desplazamiento, aunque si como deporte. Los fabricantes para homogenizar estas bicicletas estandarizaron la rueda delantera a un diámetro de 1,2 metros y las traseras de 40 centímetros Hacia 1880 en el Reino Unido ya circulaba la palabra bicycle para denominar.
Otras mejoras importantes que se incorporaron a la bicicleta fueron el rodamiento con neumáticos. Así en 1888 John Boyd Dunlop sustituyó las bandas de caucho macizo de las ruedas por el neumático hinchado que facilitaba un rodaje más cómodo y rápido. Mientras en Francia, los hermanos Michelín crearon un neumático desmontable, en Italia Giovanni Battista Pirelli hizo lo propio. Con el neumático de caucho y unas cuantas cámaras de recambio se podía ir a todas partes. Las bicicletas pesaban para entonces entre 18 y 20 kilos. Los frenos de zapata para detener las ruedas aparecerán en 1893.ar este vehículo y que los franceses tradujeron por bicyclette.
El invento que comportará el lanzamiento de la bicicleta como vehículo para desplazarse será la transmisión por ca Edena entre dos engranajes (el plato y el piñón). Esta nueva incorporación es obra del francés Guilmet y del británico Harry John Lawson aproximadamente en 1879, aunque no se producirá como modelo hasta 1884. En esta fecha también aparece la primera bicicleta con transmisión a cadena con las dos ruedas iguales obra de John Kemp Starley conocida como Rover Safety Bicycle. Sin duda, este modelo debe considerarse el precursor de la forma de la moderna bicicleta, y fue bautizada como “bicicleta segura”.
Toda la evolución de las bicicletas actuales se debe a la Rover de 1885 y, sin duda, J.K. Starley debe considerarse el padre de la moderna producción de bicicletas desde su compañía The Rover Company creada en 1877 junto a William Sutton. El fenómeno bicicletero había tendría a finales del siglo XIX un gran auge en todos los países. El siglo XX tan sólo conseguirá añadir algunas mejoras en la bicicleta. Una de ellas es el cambio de marchas que permite adecuar la velocidad y esfuerzo del ciclista a cada terreno. Lógicamente, la evolución de nuevos materiales cada vez más ligeros y resistentes también serán esenciales para diseñar bicicletas robustas como las “mountain bikes” o versátiles como las plegables.
HISTORIA DE LA COMPUTADORA
El Computador la historia de la computadora es el recuento de los eventos, innovaciones y desarrollos tecnológicos del campo de la informática y la automatización, que dieron origen a las máquinas que conocemos como computadoras, computadores u ordenadores. Registra además su mejoramiento y actualización hasta alcanzar las versiones miniaturizadas y veloces del siglo XXI.
Las computadoras, como todos sabemos, son las máquinas de cálculo más avanzadas y eficientes inventadas por el ser humano. Están dotadas del suficiente poder de operaciones, la suficiente autonomía y velocidad como para reemplazarlo en muchas tareas, o permitirle dinámicas de trabajo virtuales y digitales que nunca antes en la historia habían sido posibles.
La invención de este tipo de aparatos en el siglo XX revolucionó para siempre la manera en que entendemos los procesos industriales, el trabajo, la sociedad y un sinfín de otras áreas de nuestra vida. Afecta desde el modo mismo de relacionarnos, hasta el tipo de operaciones de intercambio de información a escala mundial que somos capaces de realizar.
El Bombillo
1809: El químico inglés Humphry Davis crea la primera luz eléctrica. Su lámpara de arco conecta una batería a una barra de carbono por medio de un cable.
1880: ¡Que se haga la luz! El equipo de Thomas Edison mejora la bombilla con un filamento de bambú carbonizado que puede arder durante 1.200 horas. El modelo anterior se derretía a las 40.
1893: General Electric presenta su reflector en la Feria Mundial de Chicago. Cerca de 50 años después, la policía de Gotham recurre a una versión modificada para llamar a Batman.
1893: General Electric presenta su reflector en la Feria Mundial de Chicago. Cerca de 50 años después, la policía de Gotham recurre a una versión modificada para llamar a Batman.
1923: El ingeniero y químico francés Georges Claude, inventor de los tubos de neón, los lleva a Estados Unidos. En solo 6 años, este “fuego líquido” invade las marquesinas de Las Vegas.
1925: Nacen las bombillas mate. Un año después de su derogación aparece Un lugar limpio y bien iluminado, de Ernest Hemingway en el que no se menciona nunca la bombilla.
1938: Las lámparas fluorescentes se vuelven masivas. La demanda crece aún más durante la II Guerra Mundial.
1962: El científico estadounidense Nick Holonyak Jr. desarrolla el primer led (diodo emisor de luz, por sus siglas en inglés). Los de baja intensidad son rojos y se utilizan en relojes y calculadoras.
1976: Para responder a la crisis del petróleo, el ingeniero Edward Hammer inventa la lámpara compacta fluorescente, o CFL.
1986: Aparece el Aplaudidor (the Clapper), un sistema para encender y apagar las luces del hogar. No fue una idea brillante.
2009: La UE establece un plazo, hasta 2012, para que dejen de fabricarse las lámparas incandescentes por su poca eficiencia: 85% de la energía se pierde en forma de calor.
2011: Philips diseña una bombilla que supuestamente dura 27 años. Veremos qué ocurre en 2038.
HISTORIA DEL CELULAR
Hace 30 años la compañía finlandesa Nokia creó el primer teléfono portátil: un aparato de 9,5 kilos que fue fabricado para ser utilizado en dentro los automóviles. Un año después empezó a ser comercializado un Motorola que pesaba doce veces menos: el DynaTAC 8000X. Catorce años más tarde vino un aparato liviano y elegante de sólo de 88 gramos.
Las últimas invenciones parecían cada vez más increíbles: un móvil con cámara a color incorporada, la aparición de los teléfonos inteligentes con las últimas tecnologías en multimedia, un aparato con pantalla táctil. Desde el primer momento las innovaciones no han parado. Este es un recorrido por los momentos más importantes de la era del celular.
HISTORIA DEL HORNO
El Horno. Los primeros yacimientos en los que hay hornos se encuentran en el centro de Europa y tienen unos 30.000 años. En plena glaciación, ¿cuál era el plato preferido de los hombres? Los restos orgánicos no engañan: ¡los mamuts!
4.000 años a. de C., los egipcios ya usaban los hornos de barro para cocer el pan, alimento que con el paso del tiempo perfeccionaron los griegos. Estos últimos inventaron nada más y nada menos que la bollería.
A principios del siglo XVIII se empezaron a fabricar los primeros hornos en hierro fundido. Eran mucho más cómodos porque, además de estar hechos de un material más efectivo, tenían mejores puertas para introducir los alimentos y chimeneas para la salida de humos.
Tras la Segunda Guerra Mundial, alcanzado un nivel bienestar, el horno como nosotros lo conocemos se convirtió en un éxito en todas las cocinas. La producción se disparó y la tecnología no paró de evolucionar.
BIOGRAFÍAS
TOMAS EDISON ALBA
Thomas Edison fue un inventor y empresario estadounidense de los siglos XIX y XX (nació el 11 de febrero de 1847 y murió el 18 de octubre de 1931 a los 84 años) conocido principalmente por: – Patentar más de 1000 inventos (1093 para ser exactos). Los cinco mejores inventos de Thomas Alba Edison fueron: Lámpara incandescente, fonógrafo, cámara de cine, vehículo eléctrico y quinetoscopio.
NICOLAS TESLA:
Nikola Tesla. (Smiljan, actual Croacia, 1856 - Nueva York, 1943) Físico estadounidense de origen serbio. Tesla fundó en Nueva York un laboratorio de investigaciones electrotécnicas, donde descubrió el principio del campo magnético rotatorio y se le conoce sobre todo por sus numerosas invenciones en el campo del electromagnetismo.
HERMANOS WRIGHT:
Los hermanos Wright, Wilbur Wright (Nació en Millville, Indiana, 16 de abril de 1867 - falleció en Dayton, Ohio, 30 de mayo de 1912) y Orville Wright (Nació en Dayton, Ohio, 19 de agosto de 1871- falleció el 30 de enero de 1948), fueron dos aviadores, ingenieros, inventores y pioneros de la aviación, generalmente nombrados en conjunto, y reconocidos mundialmente como los que inventaron, construyeron y volaron el primer aeroplano del mundo de forma exitosa, aun cuando existe una cierta controversia sobre ello.
LEONARDO da VINCI:
Leonardo da Vinci (1452-1519) incursionó en campos tan variados como la aerodinámica, la hidráulica, la anatomía, la botánica, la pintura, la escultura y la arquitectura, entre otros. Sus investigaciones científicas fueron, en gran medida, olvidadas y minusvaloradas por sus contemporáneos; su producción pictórica, en cambio, fue de inmediato reconocida como la de un maestro capaz de materializar el ideal de belleza en obras de turbadora sugestión y delicada poesía. Fue a la vez pintor, anatomista, arquitecto, paleontólogo, artista, botánico, científico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista.
BENJAMIN FRANKLIN:
Benjamin Franklin nació en Boston (Mancomunidad de Massachusetts) el 17 de enero de 1706 su nacionalidad estadounidense, político, científico e inventor; estudioso de la electricidad, considerado uno de los padres fundadores de Estados Unidos. Benjamin durante su vida fue un hombre inquieto con gran influencia en las ciencias y en la sociedad norteamericana, algunos de sus aportes más destacados son:
- 1731 Contribuyó con la fundación de la primera biblioteca pública en Filadelfia.
- 1736 Fundó la “Unión Fire Company” primer Cuerpo de Bomberos de Filadelfia.
- 1749 Participó en la fundación de la Universidad de Pensilvania y primer hospital de la ciudad.
- 1743 Se dedica a viajar: Nueva Jersey, Nueva York y Nueva Inglaterra, con el fin de estudiar y mejorar el Servicio Postal de los Estados Unidos.
En el año de 1752 en Filadelfia llevo a cabo su famoso experimento con la cometa y gracias a este experimento creó su más famoso inventó, “El Pararrayos” (El primer modelo se conoce como “Pararrayos Franklin”). Además, inventó el llamado “Horno de Franklin” o “chimenea de Pensilvania”.
ALBERT EINSTEIN:
Albert Einstein Nació el 14 de marzo de 1879, en Ulm (Alemania), en el seno de una familia judía. Murió el 18 de abril de 1955, en Princeton (Estados Unidos de América).
Fue el primogénito de Hermann Einstein y Pauline Koch. Su madre, que sabía tocar diversos instrumentos musicales, inspira la pasión musical que Einstein demostró desde muy pequeño. También influyó mucho en él su tío Jakob Einstein, ingeniero, que le daba libros de ciencia para que los leyera. Además Jakob montó con el padre de Einstein un taller dónde llevarían a cabo proyectos y experimentos tecnológicos de la época y, a pesar de que éste fracasó, Einstein creció impregnándose de ese espíritu inquieto y amante de la ciencia.
Fue un niño solitario que se entregaba al estudio y a la lectura concentrado y paciente. No comenzó a hablar hasta los tres años y eso, unido a su carácter, hizo plantearse incluso a sus padres si aquel niño sufría alguna discapacidad intelectual. Precisamente Einstein siempre alegó que cree que fue capaz de desarrollar la teoría de la relatividad debido a su desarrollo intelectual tardío ya que un adulto normal no se pregunta sobre el tiempo y el espacio, sólo cuando se es niño.
A los 4 años, en el transcurso de una enfermedad que le hizo reposar en cama, su padre le regaló una brújula de bolsillo. Para Einstein, según sus propias palabras, este acontecimiento sería determinante ya que le fascinó el hecho de que aquella aguja siempre apuntara en la misma dirección sin estar en contacto con nada. Esa curiosidad innata sería motivada y alentada por sus padres que le educaron en la perseverancia y la independencia.
También influyó en él, durante su juventud, un estudiante de medicina apellidado Talmud que le llevaba libros científicos y libros de filosofía que Einstein leía y comprendía apasionadamente.
Einsten cursó sus estudios de primaria en un colegio católico en Munich, donde la familia se había trasladado un año después de su nacimiento, y obtuvo excelentes calificaciones, especialmente en ciencias. La etapa de la secundaria fue más dura para él y en 1895 se reunió con su familia en Milán (Italia), dónde debido a dificultades económicas, se habían trasladado sus padres con su hermana pequeña Maya. Pero Einstein no había terminado el bachillerato y, aunque trató de acceder al Instituto Politécnico de Zurich (Suiza) mediante un examen, no pudo debido a que no superó una asignatura de “letras”. Finalmente al año siguiente sí obtuvo el título de bachiller y con 17 años, por fin, ingresó en la Politécnica de Zurich para estudiar Física. Se graduó en 1900 y obtuvo el título de profesor de Matemáticas y Física.
Entre 1902 y 1909 consiguió un puesto fijo en la oficina de patentes de Berna, en Suiza y durante este tiempo terminó su doctorado. En ese periodo, concretamente en 1905, publicó unos artículos de suma relevancia para la ciencia: sobre el efecto fotoeléctrico, sobre el movimiento browniano y la teoría de la relatividad especial. Estos artículos le valieron la obtención de su doctorado, una plaza de profesor en 1909 en la Universidad de Berna, en 1914 una plaza en la Academia de ciencias prusiana, en Berlín, y en 1921 el Premio Nobel de Física, pero otorgado por el efecto fotoeléctrico, ya que la Teoría de la Relatividad Especial y General (que perfeccionó hacia 1915) suscitaban controversia en el mundo científico.
Durante el resto de su vida y, a pesar de que tuvo que vivir dos guerras mundiales siendo durante la segunda el momento en que emigró a Estados Unidos para siempre, se dedicó a la ciencia tratando de encontrar una teoría unitaria de la gravitación y el electromagnetismo. Por toda su trayectoria, obtuvo fama y prestigio mundiales como científico y la ecuación E=m·c 2 quizá sea de las más conocidas de la Física.
Casado dos veces y con dos hijos reconocidos, fue un activo defensor del pacifismo, aunque se le recuerde también por apoyar (y no participar) el “Proyecto Manhattan”, un programa de desarrollo de armas nucleares en EEUU que daría lugar a la bomba atómica. Pero tras el desastre de Hiroshima y Nagasaki, hizo campaña contraria a las armas nucleares.
Einstein falleció en Princeton en 1955 dejando un legado científico que revolucionó la ciencia del siglo XX y de momento, probablemente del XXI.
ARQUÍMEDES:
Arquímedes nació en Siracusa, actual Italia, h. 287 a.C. - y murió en 212 a.C.) Matemático griego. Los grandes progresos de las matemáticas y la astronomía del helenismo son deudores, en buena medida, de los avances científicos anteriores y del legado del saber oriental, pero también de las nuevas oportunidades que brindaba el mundo helenístico. En los inicios de la época helenística se sitúa Euclides, quien legó a la posteridad una prolífica obra de síntesis de los conocimientos de su tiempo que afortunadamente se conservó casi íntegra y se convirtió en un referente casi indispensable hasta la Edad Contemporánea.
Pero el más célebre y prestigioso matemático fue Arquímedes. Sus escritos, de los que se han conservado una decena, son prueba elocuente del carácter polifacético de su saber científico. Hijo del astrónomo Fidias, quien probablemente le introdujo en las matemáticas, aprendió de su padre los elementos de aquella disciplina en la que estaba destinado a superar a todos los matemáticos antiguos, hasta el punto de aparecer como prodigioso, "divino", incluso para los fundadores de la ciencia moderna. Sus estudios se perfeccionaron en aquel gran centro de la cultura helenística que era la Alejandría de los Tolomeos, en donde Arquímedes fue, hacia el año 243 a.C., discípulo del astrónomo y matemático Conón de Samos, por el que siempre tuvo respeto y admiración.
Allí, después de aprender la no despreciable cultura matemática de la escuela (hacía poco que había muerto el gran Euclides), estrechó relaciones de amistad con otros grandes matemáticos, entre los cuales figuraba Eratóstenes, con el que mantuvo siempre correspondencia, incluso después de su regreso a Sicilia. A Eratóstenes dedicó Arquímedes su Método, en el que expuso su genial aplicación de la mecánica a la geometría, en la que «pesaba» imaginariamente áreas y volúmenes desconocidos para determinar su valor. Regresó luego a Siracusa, donde se dedicó de lleno al trabajo científico.
Al parecer, más tarde volvió a Egipto durante algún tiempo como "ingeniero" de Tolomeo, y diseñó allí su primer gran invento, la "coclea", una especie de máquina que servía para elevar las aguas y regar de este modo regiones a las que no llegaba la inundación del Nilo. Pero su actividad madura de científico se desenvolvió por completo en Siracusa, donde gozaba del favor del tirano Hierón II. Allí alternó inventos mecánicos con estudios de mecánica teórica y de altas matemáticas, imprimiendo siempre en ellos su espíritu característico, maravillosa fusión de atrevimiento intuitivo y de rigor metódico.
Sus inventos mecánicos son muchos, y más aún los que le atribuyó la leyenda (entre estos últimos debemos rechazar el de los espejos ustorios, inmensos espejos con los que habría incendiado la flota romana que sitiaba Siracusa); pero son históricas, además de la "coclea", numerosas máquinas de guerra destinadas a la defensa militar de la ciudad, así como una "esfera", grande e ingenioso planetario mecánico que, tras la toma de Siracusa, fue llevado a Roma como botín de guerra, y allí lo vieron todavía Cicerón y quizás Ovidio.
Comentarios
Publicar un comentario